Universitat Rovira i Virgili

Tornar

Diccionario de historia de la enseñanza del francés en España (siglos XVI-XX)

SELFA Y MAS, ARTURO (Cullera, Valencia, 1869 – ?, ¿1927?)

Si bien se conoce con exactitud su fecha y lugar de nacimiento, gracias a la información que aparece en su expediente académico,  no ocurre lo mismo con la fecha y el lugar de fallecimiento, ya que sólo se sugiere al respecto por parte de algunas fuentes que pudo haber sido en 1927, sin especificar dónde. En su expediente académico, según información que consta en el Archivo Histórico Nacional, se dice que fue alumno de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid entre 1893 y 1895, y que se licenció en Filosofía y Letras en esa universidad. Igualmente, gracias a la información que se encuentra en el Archivo Regional de Murcia, se sabe que tras ganar unas oposiciones fue catedrático numerario de Francés en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza "Alfonso X el Sabio" de la capital murciana  entre 1912 y 1923. Es autor de un manual de francés publicado en 1917: Trozos escogidos para traducción francesa (Murcia, Sucesores de Nogués). Es el único libro de Selfa del que se tiene noticias, aunque se trata de un manual que tuvo bastante difusión en su época, sobre todo en Murcia y también en Valencia y Tarragona. En la portada del libro aparece la setencia latína "Non multa, sed multum", que de alguna manera explica las intenciones del libro de Selfa, como intenta demostrar con la selección de autores que incluye en él. Se aparta en cierto modo de la costumbre que se venía imponiendo en ese tipo de libros de presentar sobre todo a autores clásicos, optando por incluir a autores más cercanos en el tiempo e incluso contemporáneos, pero evitando ser exhaustivo [véase /Antologías literarias/]. De todos modos, Selfa recurre con demasiada frecuencia, a pesar de sus supuestas intenciones de claridad y pertinencia, a las notas al pie de página a veces excesivas, ya que no faltan reiteradas explicaciones de traducción, advertencias de pronunciación, homónimos y observaciones gramaticales. Sin contar, que el hecho de publicar su libro en plena Primera Guerra mundial lo lleva a incluir textos que le parecen adecuados para el momento que se está viviendo, aunque no aluda directamente a la guerra en el prólogo del libro ni sus posiciones francófilas sean evidentes. De cualquier modo, como de hecho ocurre con otros manuales publicados durante el conflicto, al adentrase uno en el libro de Selfa se descubre una simpatía hacia Francia más o menos oculta tras algunos textos que en principio sólo deberían tener un objetivo pedagógico. Por lo que este manual, que conocerá tres ediciones entre 1917 y 1919, podría ser una prueba del papel desempeñado por algunos profesores de francés como consecuencia de la nueva situación provocada por la Gran Guerra.

En principio, el manual de Selfa no es más que una colección de trozos escogidos que debían servir, en principio, para que sus usuarios practicaran la traducción del francés al español. Pero sorprende la elección de los textos, pues aunque en principio  no habría hecho más que seguir a otros autores de manuales que lo habían precedido, selecciona sin embargo algunos "trozos" que no dejan de sorprender. Junto a textos clasicos de los siglos XVII y XVIIII (de La Fontaine, La Bruyère, Bossuet, Fénelon; Montesquieu, Bernardin de Saint-Pierre, Buffon), y del siglo XIX (entre los que predominan textos de Chateaubriand y Lamartine), aparecen también textos espécialmente significativos que servirán a Selfa para evocar más o menos directemente el conflicto que tiene lugar en aquellos momentos en los campos de batalla de Europa. Lo que le lleva, por ejemplo,  a recurrir a los Contes du lundi de Daudet con la probable intención de presentar a los alumnos que utilizaran su libro un texto en el que se subraya el patriotismo francés. Se trataba de poner al alumno en contacto con textos que pudieran servir para defender, de manera más o menos explícita, la causa del país cuya lengua aprendía. Con esa misma intención irá a buscar, por ejemplo, un texto de Émile Souvestre titulado "La patrie", un poema que impone su exagerado patriotismo a cualquier otro tipo de sentimiento. Sin embargo cuesta encontrar textos que reflejen directamente los males provocados por el conflicto que había empezado en 1914 y que se convertía cada vez más en una "guerra interminable y destructiva" [véase /Actualidad de los acontecimientos históricos (1820-1920)/]. Aunque aún no había llegado el  momento de hablar de los "horrores de la guerra", como ocurriría en un manual de Gonzalo Suárez Gómez publicado unos años después de la finalización del conflicto (Anthologie française, Madrid, 1929).

Juan F. García Bascuñana

Bibl.: